Otro post random

Suelo llegar a este punto en el que ya no sé de qué más hablar en el blog. En serio, por eso me gustan tanto los post random, para poner un poco de todo, sincerarme, y no hablar de mucho al mismo tiempo.

Por un lado compartir que el horario de las prácticas es agotador. Empecé a finales de marzo, y entre el transporte y las horas para comer se me van doce horas diarias. Estoy fuera de casa de 9:30 a 21:30. Esto desde luego no es vida, joder, no da tiempo absolutamente a nada. A nada. "Bienvenido al mercado laboral", me dicen, pero el problema está cuando se trata de prácticas no remuneradas. "Cobrando también protestas" me aseguran, pero seguro que menos. Ya tienes un motivo de peso para aguantar el tipo.

Luego también, no se qué cojones me ocurre que llevo toda la semana durmiendo mal, ni siquiera con este maravilloso puente de mayo he logrado descansar en condiciones. Puede ser porque este miércoles tengo el examen (los que seáis creyentes ponedme una velita, y los que seáis ateos, otra. A las Leyes Físicas del Universo aunque sea. Que yo tampoco creo, pero vamos, que me voy del tema).

Muchas veces pienso en abrirme un blog alternativo. Hay muchas cosas que quiero decir, muchas, pero por temas de quién puede leerme, no lo hago. Eso creo que nos pasa a muchos, sobre todo cuando decimos a la gente que nos lean y eso. Es el problema muchas veces, la autocensura, que no me mola nada, pero tendemos a hacerla porque sí. Y no hay más.

Estoy también con cierta crisis de creatividad, no se me ocurre gran cosa sobre la que escribir. Ideas tengo muchas, pero ninguna se desarrolla en condiciones. O empiezan a fraguarse a mitad de la historia y me devano los sesos sobre todo lo que tendría que haber antes para llegar a ese momento.

Por último, pero no menos importante, para ir cerrando, primer domingo de mayo:

¡FELIZ DIA DE LA MADRE!

Feliz Día del Libro

Rescatando una lista de lecturas recomendadas del año pasado, y añadiendo los últimos libros reseñados.

  • Pséudolo, de Plauto (191 a.c.). Algo antiguo, desde luego. Una comedia griega. Muy breve y ligera de leer, en la cual el criado de Calidoro, llamado Pséudolo, se las ingenia para que éste se reúna con su amada meretriz, a base de mentiras, engaños, etc.
  • El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger (1951, previamente serializado entre 1945 y 1946). El protegonista, Holden Caulfield, se escapa del internado previamente a su expulsión y se dirige a Nueva York. Drogas, alcohol, prostitutas... el libro lo tiene todo para hacer el enganche.
  • Rebeldes, de Susan E. Hinton (1967). El estilo parecido al anterior, aunque en este caso, tenemos un grupo entero de los barrios "marginados" de la ciudad (familias desestructuradas, problemas con la policía...), quienes tienen problemas con los de la zona "privilegiada" que se creen superiores. Una lucha de bandas muy buena.
  • La vuelta al mundo en ochenta días, de Jules Verne (1872). Un clásico de la literatura. El viaje alrededor del mundo de Phileas Fogg que debe lograr concluir en 80 días, enfrentándose a los caprichos del clima, las averías, y un agente de policía convencido de que se trata de un asaltabancos.
  • Soy leyenda, de Richard Matheson (1954). La novela original no tiene que ver con la película del 2007. Aquí la humanidad también se haya en pleno post-apocalipsis, tras la mutación de un virus. Sin embargo, hay dos clases de infectados: infectados (en vida) y vampiros (resucitados por la bacteria), situándose en bandos opuestos. Además, aquí la sociedad de infectados posee inteligencia, y saben dónde se sitúa Robert Neville...
  • El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson (1886). ¿Quién no ha oído hablar de estos tipos? La dualidad entre el bien y el mal en un sólo ser, siendo ambos "puros" en su forma de ser. Altamente recomendable.
  • Una vacante imprevista, de J. K. Rowling (2012). Lo reseñé en febrero, de forma que ya quedó expuesto por qué está recomendado leerse esta genialidad.
  • Estudio en escarlata, de Arthur Conan Doyle (1887). Quizá la más reconocida de las aventuras de Sherlock Holmes sea El sabueso de los Baskerville, pero tiene el ligero inconveniente de la larga ausencia del detective, mientras en esta primera obra podemos admirar en todo momento las habilidades envidiables del detective de Baker Street, 221B.
  • Saga Harry Potter, de J. K. Rowling (1997-2007). La brillante heptalogía que catapultó a Rowling a la fama no podía faltar en mi lista, y en la cumbre (por si no te has dado cuenta, la lista es en orden ascencente). Una historia brillante, unos personajes memorables y que han enganchado a mucha gente, no sin razón.
  • Los renglones torcidos de Dios, de Luca de Tena (1979). Interesantísima novela en la que una detective privada decide ingresar por voluntad propia en un manicomio para atrapar a un asesino. Brillante, intrigante... No hay otra forma de describirlo.
  • Contagio, de Robin Cook (1996). Para amantes de los misterios o la medicina, o únicamente para los que disfrutan de la lectura de un buen libro, Contagio es capaz de mantener atención en sus diversas tramas y personajes, unidos entre sí.
  • No estamos locos, de El Gran Wyoming (2013). Para gente de izquierdas (a los de derechas les tiene que dar un infarto al leer lo que aquí se habla), si bien no es una novela no deja de ser un interesante (y puede que acertadísimo) punto de vista sobre nuestro país.
  • Un mundo feliz, de Aldous Huxley (1932). Desolador futuro el que nos pintó con esta novela el seños Huxley. Lo más terrible es que nuestra realidad podría, lentamente, convertirse en la distopía presentada en este libro.
Nuevamente, Feliz Día del Libro ;)

Ocho apellidos vascos (2014)

Dicen que el cine español es malo. Ya he tenido alguna reseña acerca de películas hechas aquí. Pues bien: esta película rompe con ese tópico (al mismo tiempo que se mete con otros veinte).

Ocho apellidos vascos (2014), LA película. En mayúsculas como si fuera un título, porque está arrasando. Y no es para menos.

Si bien he tardado un mes en ir a verla, por lo menos no ha sido en balde la visita al cine. La película es una comedia pura. A la española, pero mejor hecha. A base de sacar los trapos sucios del País Vasco y Sevilla, logra sacar una carcajada durante prácticamente toda la cinta. El final, todo sea dicho, es algo más sentimental. Pero aún así deja con buen sabor de boca, ya que no termina siendo meloso.

Porque ante todo, es una historia de amor, pero no al uso. UN joven sevillano llamado Rafa (interpretado por Dani Rovira, qué grande es) se enamora de Amaia (Clara Lago, de la que me declaro fan), una vasca que no siente especial simpatía por los sevillanos y que ha roto con su pareja. Tras una noche en la que llegan a liarse (sólo eso) ella vuelve al País Vasco. Rafa decide ir a buscarla. En el trayecto conoce a Mercedes (Carmen Machi), quien le será de ayuda cuando, por un error, el padre de Amaia, Koldo (Karra Elejalde) reaparece en la vida de su hija.

Pero, ¿para qué hacer una comedia romántica cuando puedes hacer una comedia con el amor? La película es un constante chiste, haciendo gala de los tópicos de los sevillanos y los vascos. Momentos como la hora de cenar en el País Vasco, Rafa intentando aparentar ser vasco, Amaia resistiéndose a seguir el juego de "carameleo" con su supuesto novio... Y por supuesto, la tremenda ignorancia y desconocimiento de lo que hay fuera de su tierra natal. Un guión sublime.

Y el reparto hace la segunda mitad del trabajo. Dani Rovira tiene una gracia natural que provoca que te tengas que reir. Sí o sí. Desde que le vi en "El club de la comedia" me río con él. Enorme. Y Clara Lago lleva bien un papel que podŕia ser peligroso. Un personaje como el suyo necesitaba carisma (porque ser borde no suele ser precisamente un cumplido), pero ella ha sido capaz de hacerlo a la perfección. Cerrando ese elenco, Carmen Machi (que desde que dejó Aída no la había vuelto a ver) y Karra Elejalde (que, para qué nos vamos a mentir, no le había visto antes, pero ha hecho una actuación más que buena) han sido los complementos perfectos.

Me he enterado de que va a haber una segunda parte. Y no lo veo muy claro. Esta película lo tiene todo para entretener. Intentar llegar de nuevo a estos niveles estirando la trama para otra película... No se yo. Creo que es una apuesta demasiado arriesgada. Pero claro, si nadie creía posible que el cine español fuera tan arrasador (compitiendo directamente contra El capitán Américai y Noé), ¿por qué no podría repetirse?

Cosmos: A Space-Time Odyssey

Una serie que me ha llamado mucho la atención estas últimas semanas ha sido la que hoy presento. Aunque quizá sea más apropiado llamarlo "documental" (pero siempre están lo que hablan de "serie de divulgación científica"), la genial Cosmos es una maravilla.

Habrá quien le suene que esto ya se hizo. Carl Sagan presentó una serie así en 1980, y ahora en 2014 podemos disfrutar de una... no sé. Secuela/remake de la misma, pero que en nada desmejora a la original. De hecho, está bastante mejor (obviamente, no puede compararse la calidad que puede tener una serie de ahora en retrospectiva con una de los ochenta).

La serie actual está presentada por Neil deGrasse Tyson, el mejor alumno de Sagan. En esta serie de 13 documentales (de los cuales se han emitido la mitad a fecha de hoy), Tyson nos explica de una forma muy aména y muy gráfica todo lo relacionado con lo que nos rodea.

Si bien el título hace referencia al espacio, no es lo único en lo que se basa. Historia de las ciencias, el ADN, otros planetas... todo eso es narrado de una forma ágil, interesante, y que sabe captar al espectador. La parte visual es digna de una película de Hollywood, mezclando imágenes con animaciones 2D de la vida de científicos antiguos.

U guión completo, unos contenidos interesantes (para los que quieran saber de este tema, claro) y un presentador que sabe del tema son los grandes atractivos del programa. Éste, por cierto, ya ha tenido varias controversias en EE.UU. por sólo hablar de una teoría, y no dar las explicaciones alternativas de la religión (algo que me parecería ABSURDO).

A su favor tengo que decir que ha logrado engancharme. Muchas veces encuentro algunos documentales algo aburridos (como todo, depende del tema) pero Cosmos tiene un no-se-qué especial, que lo hace diferente y llamativo. Lo mejor es verlo y juzgar por uno mismo, desde luego. Por mi parte, espero que las siguientes entregas se mantengan tan bien como las que he visto hasta ahora, y por supuesto que puedan renovar por otra temporada que siga resolviendo los entresijos del universo y nuestro planeta para las personas que no somos especialistas de la materia.

[Insertar título] (2)

Vuelvo a caer en el pecado de la falta de inspiración. No tanto porque no haya cosas sobre las que hablar, que las hay, pero llega un punto en que me encuentro repetitivo y falto de ideas nuevas. Más que nada porque la situación que tenemos en nuestro país se ha vuelto cansina y rutinaria. No hay nada nuevo bajo el sol de España. Cada día amanece con los mismos problemas (la única diferencia que puede notarse es que con ellos vamos a peor).

Políticos que siguen haciendo lo que les da la real gana (aunque con lo que les gusta mentir, casi podríamos hablar de la falsa gana) mientras el pueblo sigue jodido. Como cantaba Pulpul en Ska-P, haciendo alusión a la famosa frase de J. Mª El Musculitos Aznar: "Y es que España va muy bien. Va muy bien pa' los de siempre: p'al banquero, p'al alcalde, y para nuestro presidente. Pero pa'l que se lo curra todo sigue igual de mal. No nos toques lo cojones. ¡Iros todos a mamar!".

Del mundo de las series y el anime que tanto me gustan, poco tengo que decir ahora mismo. Tengo que ponerme un poco al día (y tengo que dedicar una entrada a la excelente Cosmos) aunque últimamente con el examen de Redes sobrevolándome cual buitre carroñero uno no puede (ni debe) dedicarle tanto tiempo a este mundo como el que quisiera. Hay que añadir a esto que me hallo en prácticas en empresa, y aunque no me quejo (va en serio, es un buen ambiente y tal, no lo digo porque me lean -ya que no me consta-), es bastante absorbente el horario que tengo.

Con el tema de relatos originales (sería muy prematuro decir que ahora mismo hago literatura) estoy pensando qué podría comenzar. Tengo un par de ideas en mente, pero ninguna termina de desarrollarse en mi mente de manera que me convenza, y mis intentos de pasarlas a palabras escritas se han visto frustrados. Soy un caso. Gracias a MEV que esto lo escribo por entretenimiento y no porque me dé de comer.

También quería compartir algo con vosotros, en vista de la perpetua guerra habitual de doblaje vs VOSE (tema del que también he hablado ya) en vista de los recientes "problemas" en las redes sociales tras el estreno de Juego de Tronos: el hecho de que en este país se nos de mal el inglés es porque no lo tomamos en serio, no por traducir películas y series al español.

Aprovecho, ya que estoy, para decir que yo me estoy abrasando cuando estamos sólo a 20 grados y que me van a dar ganas de inundar mi barrio cuando llegue el verano, porque esto no va a haber quien lo aguante. Y mira que cuando hemos subido a los 15/17 grados se podía estar. Ya nos podríamos quedar así todo el año. Con algunas lluvias de vez en cuando para limpiar el aire y por los embalses.

Y por último, ya que tengo activada la autopublicación para por la mañana: es la una, me aburro mucho, así que me voy a dormir. Buenas noches.

Amabilidad, personas, y trato con la gente

Me tienen dicho que queda como muy impersonal empezar un post citando un diálogo, una serie, una película... así que por eso pongo esta frase, para anunciar que la cita a una serie viene ahora después xD
Sherlock: No soy un hombre amable. Es importante que entiendas esto. [...] No hay una versión de mí, más cariñosa y amable esperando a ser persuadida a salir a la luz. Soy áspero. Puedo ser cruel. Es quien soy. De arriba a abajo. Ni estoy orgulloso de ello ni me avergüenza. Simplemente es lo que soy. [...] No voy a cambiar.
Joan: [...] Eres...
Sherlock: ¿Bueno contigo? Sí. La mayor parte el tiempo. Te considero... excepcional. Por eso me hago un esfuerzo excepcional por adaptarme a ti. Pero debes asumir, que si eliges permanecer en mi vida, en ocasiones habrá repercusiones debido a mi comportamiento. [...]
Joan: Nadie puede aceptar algo así para siempre.
Sherlock: Tú misma, Watson.
Quien me vea con buenos ojos puede pensar que, si digo que me siento identificado con esto, exagero. Tal vez debería pedirle a esa persona que repase la relación que ha tenido conmigo. ¿Nunca ha habido una situación en que mi difícil personalidad ha supuesto un problema? Lo dudo.

Y esto lo digo porque me conozco bien. He cometido un montón de cagadas con gente que me importaba (de ahí la denominación "cagadas"). Y es altamente probable que me siga ocurriendo. Me conozco lo suficientemente bien. Y hay muchas cosas que he hecho que me gustaría revertir. No puedo negar que lamento bastantes cosas acaecidas por mi comportamiento. O incluso por mis decisiones. Uno decide si se deja llevar por un impulso o por cómo es. Todo eso conforma que ahora mismo me halle como me hallo. Sin dar más detalles. Es una situación a la que, si pudiera darle un giro de 180º (señores, uno de 360º es un círculo completo, volvería al mismo punto en que estoy de hacerlo así).

Pero ne resumidas cuentas es lo que hay. Para bien o para mal, continuaré así. Puedo intentar cambiar, pero dejaría de sentirme cómodo conmigo mismo, y eso es totalmente diferente a tratar bien a las personas. Me alegra conocer la cantidad de gente (o la cantidad que creo de gente) que pese a todo ha continuado ahí, y se lo agradezco de corazón. Y a quien no, tiene carta blanca para desaparecer. Que también ha habido gente que lo ha hecho. Allá ellos, no los necesito. Y también debo darle las gracias al blog. Sí. Se me da mejor escribir que hablar. Seguramente no sería capaz de decir nada de esto a la cara. Otro problema de mi personalidad que sé que también puede resultar molesto. Pero me resulta un método más natural de decir algo.

Matrimonio

Debería saber que normalmente celebro el fin de un matrimonio. Como institución creo que ha durado más de la cuenta por un largo margen. Pero he llegado a apreciar la premisa del vínculo. Es más intrincado de lo que había imaginado. El gesto más pequeño significa mucho. No debió haber entrado en la farsa que es el matrimonio. Ya tenía una pareja.
Así definía Sherlock Holmes en Elementary el concepto de "matrimonio", y creo que no podría estar más de acuerdo con él.

Quizá la juventud me hace verlo de una manera diferente, pero nunca he entendido esa necesidad (porque creo que no podemos definirla de otra forma) que tiene el ser humano de legalizar el amor que profesan. Siempre he apoyado el amor, la base de la humanidad está en los sentimientos. Pero esa lógica se me destroza cuando lo que van a hacer es firmar un documento por escrito.

Hace unos días, tenía esta conversación con una amiga:


Léase, un tipo de relación normal, como cualquier otra persona, ¿no? Pero el elemento "legal", el de compromiso por escrito lo veo como un oxímoron, esto es, una contradicción de los términos. Si nos apoyamos en la base que el amor se vive... ¿es necesario pasar por caja y estampar el sello que acredite los sentimientos?

Puedo entender que todo esto se remonta a la época todopoderosa de las religiones. La gente creía, y se decía que "lo correcto" era casarse. Pero actualmente, estando en época del libre albedrío... ¿qué necesidad existe de hacerlo? ¿Convencionalismo social?

Todo sea dicho, esto no implica que no lo respete. Animo a quien quiera casarse que lo haga, yo no juzgo, pero considero que si ya tienes una persona a tu lado, ¿qué utilidad tiene un documento? Considero más sencillo que dos personas vayan a vivir juntas y compartan su vida. Y si es lo que les apetece, que llamen a sus amigos y familiares y monten una fiesta que dure toda la noche si es necesaria. Como decía Groucho Marx: "El matrimonio es la principal causa del divorcio."

La #huelgadoblaje

Si bien no es la primera vez que hablo del doblaje, me apetece ponerme un poco a retomarlo a causa de la huelga del doblaje que hay desde el pasado lunes. Los motivos de la misma son simples: quieren un nuevo convenio, que el viejo data de 1993 (mira, como yo). Simple y llanamente. Que se regule la profesión, y manteniendo los sueldos, que parece ser que tampoco son cifras astronómicas (leí que, por un episodio de media hora, pueden pagar 250 euros, ergo...).

Por la parte que me toca (aunque me vea también las series en VOSE), me afectan Elementary, Once Upon a Time, The Big Bang Theory, Castle y Cosmos. Una putada. Yo disfruto con las series tanto en versión original como en doblaje.

Por mucho que se diga, el doblaje en España es (por lo general) muy bueno. Otra cosa sería hablar de traducciones, pero eso no viene al caso. A mi me gusta ver que se realiza un buen trabajo con el doblaje, y creo que no he visto uno que no me convenciera (he oído hablar de lo que pasó con El resplandor, pero no la he visto).

Entiendo que puede haber gente que no le guste el doblaje. Es más, a muchas personas les crispa no poder disfrutar del VO en muchas salas de cine. Y eso debería cambiarse. Pero aumentar las salas con VO tampoco debería suponer la reducción o supresión de emisiones con doblaje al castellano. Ambos mundos deberían ser capaces de existir a la vez (además, ver series en idioma original puede ayudar a aprenderlo, pero NADIE lo aprenderá únicamente viendo series en VO).

Por último, para los detractores del doblaje: desprestigiad a la gente que ve series y películas dobladas si queréis. Pero no desprestigiéis la profesión ni a la gente que vive de ello, y que tiene los mismos derechos laborales que cualquier otro oficio (derechos que cada vez son menos, pero ese es otro tema).

Madoka Magica (2011), o cómo reinventar el género de las magic girls

Sí, voy a hablar de un anime de "chicas mágicas". Ya sabéis, esas que se ponen un vestidito, logran poderes, y abracadabra resulven el día protediengo el mundo y todo eso bonito y color de rosa. Si seguro que alguno de los lectores les suena este género. ¿No os suena Sakura, o Sailor Moon? Por mencionar algunas de las más conocidas (en mi opinión) en nuestro país. Pues nada. Todo morralla, y nada al estilo único de Puella Magi Madoka Magica. Porque realmente, no me lo creía hasta que lo vi. El hecho de que hombres vean este género no es muy normal... y ya que lo glorifiquen, menos aún. Así que había que comprobarlo.

El anime nos cuenta la historia de Madoka Kaname, una ¿niña? de 14 años que tiene un extraño sueño en un mundo psicodélico, donde aparece una misteriosa chica. A la mañana siguiente, la chica que aparece en su sueño llega a su aula, y se da a conocer como Homura Akemi. Más tarde ese día, Madoka y su amiga Sayaka se encuentran a Homura persiguiendo a una extraña criatura. Éste "animal" ofrece a Sayaka y Madoka un deseo, a cambio de convertirlas en Puellas Magis y luchar contra las Brujas que causan el caos entre los humanos.


Hasta aquí la historia podría parecer una del género como otra cualquiera, pero ni de coña. La historia es mucho más oscura que esa simpleza. Las Puellas Magis se enfrentan entre ellas para conseguir más poder. De tal forma que mentiras, engaños, compatibilizar su vida con salvar el mundo y las consecuencias que trae aceptar el trato con Kyubey (el "animalico") se suceden por toda la trama.

Además de esto, tenemos luchas en auténticos escenarios de psicodelia (o producidos por el consumo de LDS según se mire), traumas, dudas, el precio de la magia, muertes... Incluso se observa cierta connotación yuri (sentimientos profundos entre las chicas, pero nada explícito). Creo que algo sin precedentes en este género (no soy experto en el género, obviamente), y que lo convierten en uno de los grandes. Además, es de las raras ocasiones en que es el anime primero, y la adaptación al manga después.

Madoka, Sayaka, Mami, Kyoko, Homura y Kyubey

Sus personajes, además, son un grupo perfecto. Madoka, la protagonista de la historia, niña buena y obediente, que sólo busca ayudar a sus amigos y no terminar siendo una carga para todos hasta el día de su muerte. Su mejor amiga, Sayaka, que sufre por un amor imposible cuando acepta el trato para ser Puella Magi. Mami, la Puella Magi veterana, y que enseña a Madoka y Sayaka que ella lucha por el bien, y no por hacerse más fuerte. Kyoko, una Puella Magi solitaria y peleona que no le gusta que pisen su terreno. Homura, una chica de personalidad fría y en apariencia cruel. Y finalmente, Kyubey, la criatura que concede deseos a las chicas que van a convertirse en Puellas Magis y que sabe realmente más de lo que aparenta.

¿Lo malo? Quizá su brevedad. 12 episodios no son muchos, pero quizá sea mejor que terminaran en el punto cúlmine antes de empezar a cansar. Por lo menos hay una película (de hecho hay tres, pero las dos primeras son resúmenes del anime, y sólo la tercera hace secuela) que tendré que ver también. ¡Ah, y una ventaja! Tiene doblaje al castellano por Selecta Vision, y bastante bueno además.

Las redes sociales y el sentido común

Dos conceptos que parecen no ir de la mano últimamente. Así ocurre leyendo las noticias, en webs como Yahoo, donde una hija costó a sus padres 80.000$ por culpa de Facebook.

¿Cómo fue tal? Pues cuando despidieron a su padre en 2010, pusieron una demanda. Cuando finalmente ha salido una resolución, la escuela para la que trabajaba se vio obligada a pagarle ese dinero, se añadió una clausula de confidencialidad por la cual no se debía poder hablar del caso en ninguna parte. Pues bien, a la niña no se le ocurrió mejor idea que hablar del tema en Facebook publicandolo para sus 1200 amigos, algunos de ellos pertenecientes a dicha escuela, rompiendo la confidencialidad y haciendo devolver el dinero. Total, "sólo" por publicar "Mamá y papá han ganado el caso contra [la escuela] Gulliver. Ahora Gulliver está pagando mis vacaciones en Europa. Chupáos esa".

Me gustaría saber qué clase de castigo habrán puesto los padres a la criatura. Primero, por chula y segundo, por el hecho de cometer semejante gilipollez, porque para publicar según qué cosas en Facebook hay que ser un poco... no voy a decirlo, no sea que me gane un pleito... y luego les toque devolverme el dinero xD

Ya en tono serio, muchas veces no somos conscientes de la cantidad de información que ponemos por internet. Recientemente Facebook compraba WhatsApp, algo que podŕia terminar unificando nuestra información de grupos y números a nuestro perfil de la red social. Que dicen que no tienen intención, pero perteneciendo ahora al mismo grupo, no sería una idea descabellada, como bien nos ilustra eljueves.

Siempre viene ese lisssto (o más bien, esos lisssstos, en plural, porque me pasa con más de uno) con el rollo de "no, pero si yo no publico nada vergonzoso ni nada, como si me importara a mi que me pudieran mirar, que no tengo nada raro". Pues nada, si empezamos a despreciar la privacidad propia, es para ahorcarse.

¡Tres cojones importa si lo que publicas en Facebook son videos de gatitos! Todo eso se emplea para crear un perfil único. Y se registran las búsquedas. Y hay páginas que si estamos logueados en ellas, si navegamos por otras webs, también recopilan esa información. Así que menos "me la sopla" y más "a ver qué estoy haciendo que se van a enterar hasta en China". Que me podréis llamar exagerado, pero... ¿cuántos de nosotros tienen una cuenta y/o teléfono de Google (Android)?.