Identidad sexual

La imagen ha salido de AmbienteG, al igual que el artículo que me ha animado a escribir esta entrada.
En Japón sí que saben. En la escuela secundaria de Saitama han colocado este póster en que se muestran todas las posibles identidades sexuales: heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad y asexualidad. Sobre todo destaca que hacen hincapié en que se trata de algo innato y que no puede ser modificado por presiones externas. Moviéndonos aquí, a España, las grandes superficies comerciales venden manuales de cómo prevenir la homosexualidad. Bicos Espein is diferent, así, mal escrito, porque es una vergüenza la forma en la que nos distinguimos del resto del mundo.

Quizá esta afirmación no es del todo cierta, hay países en los cuales se está pregonando la "ley matagays". En cualquier caso, son pasos hacia atrás si queremos hablar realmente de progreso. La homosexualidad existe desde el principio de los tiempos, y no llego a entender esa mala costumbre de demonizarla. En la Antigua Grecia ya se profesaba la homosexualidad con total naturalidad. Incluso en el Reino Animal (teóricamente, los humanos también somos animales, pero más inteligentes. Yo con esto segundo no estoy del todo de acuerdo) existe la homosexualidad, lo que demuestra que no se trata de una anomalía, un defecto, o una enfermedad como muchos quieren pintarla.

De hecho, soy enemigo del término "opción sexual" porque no es una opción. Considero que se es, o no se es, pero no es a elección. Nadie puede decir "pues a partir de ahora me hago gay", porque es absurdo. A un hombre que no le gustan los hombres no le van a empezar a gustar por las buenas. Al menos hasta que lo pruebe, de acuerdo, pero no va a ser porque se le haya metido entre ceja y ceja que va a ser homosexual.

Me resulta harto repugnante la cantidad de personas que se muestran en contra de los gays por ser antinatura, por un montón de ideas arcaicas pertenecientes a otra época (que no hemos olvidado, quien afirme que las ideas del fascismo murieron, miente como un bellaco o no se ha fijado muy bien en la sociedad en que vivimos, una de dos), y que defienden a ultranza el concepto de "familia". Lo que siempre me ha hecho mucha gracia es que en ese concepto de familia lo constan: un padre, una madre -preferiblemente casados por la Iglesia- y con hijos. Ya está.

Vale, pues... veamos, yo tengo dos abuelas, un abuelo (un segundo que en paz descanse), 20 tíos y tías y 16 primos y primas (y uno que viene en camino). Personalmente, para mi toda esa gente es mi familia, llamadme raro si queréis. Pregunto pues: ¿un niño criado por una pareja homosexual no tendría también una familia? No me gusta que se recurran a según qué argumentos absurdos para estar en contra de la homosexualidad, porque sencillamente, no existe ningún argumento razonable para estar en contra, simplemente tener una ideología retrógrada e inculcada por una sociedad inmadura que va de moderna pero es mentira. Simple y llanamente.

¿Iremos para adelante? Me gustaría pensar que sí, aunque el concepto que tengo del ser humano no me ayude a ello. Habría que empezar por educar a la sociedad desde el respeto y no desde la intolerancia. Y no hablo sólo en los colegios. Son muchos los hombres y mujeres adultos que nacidos en otra época no han querido continuar y se han acomodado en una serie de ideas.

Y por cierto, señores, una aclaración:

Ataque a los titanes

Vaya desastre de reto. Prometer ver 12 animes y voy por el segundo en pleno junio casi julio. Menos mal que es veranito y me pienso poner al día. Y ahora, al lío.

Ataque a los titanes, uno de los animes revelación de la temporada pasada. Llamado el nuevo Death Note por muchos. Vamos a ver... está bien, pero que no me comparen, por favor. Death Note de momento es obra maestra única. Y como Ataque a los titanes aún no ha terminado no podemos decir lo mismo. Por aquello de los finales que pueden tirar por la borda toda la serie.

La historia nos sitúa en una distopía. La humanidad se halla al borde de la extinción desde que, a partir de la nada, surgieton unas criaturas llamadas titanes, similares en aspecto a los humanos, pero de mucha más altura cuyo único objetivo parece ser destruir a los humanos. Carecen de signos vitales y ni siquiera precisan alimentos para mantenerse con vida. La historia comienza cuando el Titán Colosal rompe la primera de tres murallas que protegen a lo que queda de la raza humana. Al contemplar a su madre ser asesinada por estos seres, Eren Jaeger clama venganza.

El listado de personajes principales lo componen Eren Jaeger, protagonista que juró exterminar a todos los titanes, decide unirse a las Tropas de Reclutas, y que posee una habilidad inesperada; Mikasa Ackerman, amiga de la infancia, casi una hermana par Eren, y la mejor en combate contra los Titanes de su generación; y Armin Aerlet, otro amigo de los anteriores que también se une con ambos a la Tropa de Reclutas. No podemos dejar de mencionar al variopinto grupo de compañeros de Eren, Mikasa y Armin, y el comandante Rivaille/Levi (se aceptan ambos nombres, según lo bruto que sea el fansub).

La trama en general es buena, pero no sería lo mismo si no estuviera acompañada por una animación muy bien realizada que otorga dinamismo a la serie incluso en los momentos más lentos, y que rezuma gore. Un diseño de personajes y de titanes que puede definirse como... titánico, y que es uno de esos animes que son más de lo que prometen: no se resta simplemente a luchar contra esos monstruos de varios metros de altura, sino que hay ciertas tramas internas y una inesperada sorpresa con uno de los personajes hacia el final de la temporada.

También se puede sacar de ella, como de muchos, el típico mensaje de honor, nobleza, etc. que hay en muchas obras, pero me gustaría más destacar cómo se ilustra el miedo que tiene el ser humano hacia lo desconocido, hacia lo diferente, hacia lo que se sale de las "normas", algo que ha quedado muy bien reflejado en los episodios desde el principio hasta el final.

Puntuación, un ocho. Aunque habrá que esperar al año que viene a que aparezca la continuación, el manga aún se está publicando y no les da para otra tanda de episodios. Una lástima. De momento, queda la película de real-action, la cual espero, de verdad, que no metan la pata como con otros animes.

Rebelión en la granja

No todos los libros que leyera durante este reto de 12 en el año iban a ser tochos. Pero tranquilos, que La cúpula y El canto del cuco compensarán por este. De momento, vayamos con:

Rebelión en la granja, título que parece traducido por los mismos que pusieron "Agárralo como puedas" a las películas de "The Naked Gun". El original se llama Animal Farm, pero parece que si no era más explícito el título, no triunfaría. Libro de 1945 del escritor George Orwell, y un referente sobre el estalinismo.

Uno de los cerdos más veteranos de la Granja Manor ha tenido una visión: derrocar a los humanos por la libertad de los animales. A los meses de su muerte, los animales de la granja llevan a cabo la rebelión. El mando es tomado por dos de los cerdos más inteligentes, y bajo simples normas como que todo lo que tenga cuatro patas es un amigo, que todos los animales deben ser iguales, y que no se matarán entre ellos, empiezan a trabajar en la granja para llevarla entre todos y poder disfrutar de sus beneficios. Los problemas llegan cuando uno de los cerdos empieza a hacerse con el poder y engañar a los animales, mientras el otro debe huir antes de ser asesinado por traición. Sumándo que algunos animales parecen haberse aliado con los humanos...

El poder corrompe, es la máxima elemental que hay que tener clara después de leer el libro. Un montón de referencias usadas por el autor a los tiempos de los zares y el posterior estalinismo son reflejados por los animales de la granja. Empezando por el señor Jones, dueño de la granja, que representaría la realeza de la sociedad rusa, y por el cerdo Mayor, que se debate si representa más a Lenin o a Marx. Napoleon es uno de los cerdos sucesores de Mayor tras la revolución, representa a Lenin secretamente tiene intención de apoderarse de todo, asegurando siempre que es todo por el bien de la comunidad y para evitar el regreso de Jones. Snowball es el otro sucesor de Mayor, equiparable a Trotsky, y que debe huir para salvar su vida de los perros enviados por Napoleon.

Poco a poco la situación del libro, utópica desde el punto de vista animal, termina volviendo a tal como estaban al principio. Quizá es una buena referencia. El poder corrompe, y todos caen en esa piedra, si no se hacen bien las cosas (o estas parecen planeadas de antemano: dejo en el aire si Napoleón tenía malas intenciones desde el principio de todo o simplemente se corrompió).

Una lectura breve, intensa, y que nos muestra paso a paso el ciclo represión > libertad > represión, muy recomendada para todo el mundo.

Un pequeño receso

(como sé que con la letruja que tengo podría haber estudiado Medicina, pulsa aquí si no puedes leer el texto para cargar la foto en tamaño grande).

Pues eso, que quería escribir pero entre unas cosas y otras, pese a que ahora dispongo de tiempo libre, no ha sido posible. Para el lunes quiero tener listo un nuevo capítulo de Ou may god. Espero tenerlo, buen finde ;)

Censura los Jueves

Aunque llevo más bien como semanas un poco aislado del mundo, era imposible no enterarse de la noticia del año: el rey abdica. Era obvio que los medios iban a volcarse, pero a mi había uno que me interesaba en particular: la revista satírica El Jueves. Llevaba tiempo sin adquirir un ejemplar, pero me temía que el de esta semana iba a merecer mucho la pena, y no iba a dejarlo escapar.

Lamentablemente, en lugar de ir el miércoles a comprarlo, fui ayer (jueves), y me pude echar unas carcajadas en el tren y el Metro dirigiéndome a las FCT. Sin problema.

La cosa es que a lo largo de la mañana... en fin, uno es adicto a Meneame, y no puede evitar mirarlo casi cada hora. Y cada noticia era más flipante que la anterior: que el Jueves había salido un día tarde, que se habían secuestrado 60.000 ejemplares, y finalmente, que la cúpula de la revista ha dimitido en bloque.

No voy a hacer un llamamiento al boicot. Irónicamente, en el ejemplar del que os hablo, Vergara nos presentaba un reportaje de Joder, qué difícil es ser coherente, hablando de cuando nuestra moral nos pide hacer boicot pero nuestra forma de vida lo dificulta (te niegas a beber Cocacola y terminas bebiendo agua de la misma fábrica que hacía la Cocacola...), y como sé que es cierto, no voy a pedir ahora "Hundamos a RBA dejando de comprarla" NO. Que cada cual actúe según lo que le dicte su conciencia. Punto.

Yo creo desde luego que no va a ser un adiós definitivo (si la más que probable caída de ventas de la revista no sea la que finalmente sepulte a la única revista en España que tiene tenía cojones a decir las cosas como son), pero creo que tardaré en volver a adquirirla. Va a tener un cambio muy brusco, con toda la pérdida de páginas que supone la partida de tantos dibujantes (Para ti, que eres joven, te echaré de menos :( )

Por último, querría dejar clara mi opinión: las cosas no se hacen así. No se puede convocar un trabajo de última hora para que al final te lo tumben, y dejándote vencer por la "libertad de prensa" (entre comillas, porque es más falsa que un bilete de 400) ya que sólo está permitido escribir, según parece, para enaltecer la fiugura del Rey y prohibir el derecho a parodia. Fontdevilla, Monteys, Bartual, Rosa, ALcázar, Vergara, Malagón: todo mi apoyo, y esperando que encontréis una publicación nueva donde no os toquen las alas ;)

Crisis (libro)

No es la primera vez que dedico una entrada a un libro del genialísimo Robin Cook, pero me he leido uno de los libros continuación de Contagio (hay varios previos, pero este es el que he conseguido).

Crisis, del año 2006, nos da al doctor Stapleton a punto de casarse con Laurie, pero cuatro días antes de la boda es llamado por su hermana, ya que el marido de esta se enfrenta a un juicio por negligencia. Stapleton viajará a Boston para intentar ayudar a la familia de su hermana y volver rápidamente a tiempo para su boda.
Si bien me ha gustado, tengo que reconocer que es algo menos intenso que el anterior que me leí de este autor. La historia se desarrolla muy lenta en los juzgados, y muy técnica en la parte médica, pero aún así es interesante ver los entresijos que tiene detrás una autopsia.

Los personajes de la trama vuelven a ponerse en contra de Jack, como Tony Fasano, abogado del demandante, y su ayudante Franco (que aquí en España acojona más, ¿a que sí?), muy interesados en que no haya sorpresas en lo respectivo a la muerte de la sra. Stanhope, víctima de la presunta negligencia.
Jack Stapleton vuelve a sorprendernos con su fina ironía y sus sorprendenter habilidades sociales para abrirse paso en la burocracia y descubrir que hay detrás del caso, para lo cual deberá soportar asaltos callejeros, en coche, y extorsiones.

Un misterio que no obstante, no me deja del todo satisfecho. El final es interesante, pero la forma en que se desarrolla el final, y lo que hay detrás de los impedimentos no llega a resolverse del todo. Un final amargo, pero no obstante, recomiendo también la lectura de este libro.

Elecciones Europeas

Ya están aquí las Elecciones Europeas. Mañana tenemos que ir a votar todos los que tenemos derecho a voto. Aunque yo más bien lo tacharía de obligación como ciudadanos que tenemos. No soporto a la gente de "no, por qué voy a ir a votar, si siempre salen los mismos".
Qué asco le tengo a la frasecita. Coño  parece que te da igual que vayan a salir los mismos, joder.
Si no erro, este año hay 41 candidaturas diferentes a las Europeas. O 31... Sé que terminaba en 1. El caso, hay la suficiente variedas para que dejen de elegirse a la misma panda de capullos que no hacen sino jodernos la vida.
Ya no es cuestión de que salga uno u otro. Es cuestión de evitar que salgan los de siempre. Castiguémosles con nuestro voto. No les elijamos. Tomemos la alternativa.

Los endseason de la temporada de series en EEUU

¿A qué diablos juegan los guionistas de las series? Normalmente cuando una temporada termina me quedo con ganas de más, pero los finales de temporada de este año no han sido especialmente de mi agrado. La semana pasada terminaron varias series, y voy a desahogarme un poco de ellas. Así que, ALERTA DE SPOILERS DE LOS GORDOS.

Por un lado, tuvimos el final de temporada de Once Upon a Time. El episodio doble de final de temporada era muy prometedor, y durante todo el episodio nos podíamos preguntar qué ocurriría con Emma y Hook viajando al pasado. Pero su regreso me ha hecho temerme lo peor. Regina, enamorada, ha sufrido al ver al antiguo amor de su actual amante volver por culpa de la hija de los Charming. Esto me hace temerme que la mala inicial rompa todo el camino que ha recorrido hasta ahora se estropee por culpa de esto. La verdad, no me apetece mucho. Por un lado aparte, es extraño que a Rumple le hayya salido el final de la temporada a pedir de boca. Aunque eso quizá es mucho decir. Me temo que su matrimonio con Bella va a tener más que baches. No logra corregir su gran error: la mentira. Esperemos que la llegada de Elsa a Storybrook sea de ayuda.

También cerró su temporada Castle. Desde el inicio de la temporada nos podíamos imaginar qué nos ofrecerían al final de la temporada: la boda. Y aunque a priori, el caso presentado fue más flojo que la semana anterior (puntazo por la trama de la madre de Beckett), el final fue terrible. ¿Qué puñetas hacen esos guionistas? ¿En serio lo dejan así, sin tener ni idea de qué ha sido con Castle? Porque obviamente, algo le ha pasado. Por algo han renovado para una séptima temporada. Cerrar así sería una decepción para todo el mundo.

Elementary se despidió con la trama más floja que ha tenido hasta ahora. Y soy fan acérrimo de la serie. Adoro a MIller, Liu, Quinn y Hill, incluso a la estrella invitada, Ifans. Pero este episodio lo ha tirado todo por tierra. Me esperaba otra terminación para una trama que ha crecido mucho en los tres anteriores episodios, para dejar el final de temporada como un cierre de episodio como otro cualquiera, como si fuéramos a tener otro episodio que nos fuera a dar explicaciones. Pero no. Hasta otoño no disfrutaremos de la próxima temporada. Mal. Muy mal. Pésimo. Terrible. Inconforme. NO.

Y el último final de temporada que he visto, The Big Bang Theory. Otro error garrafal de temporada, y más en este caso siendo una sitcom. El episodio apenas ha logrado arrancarme alguna risa, a excepción de la trama de las enfermeras. Pero ofrecernos un final en el que vemos a un Sheldon devastado, un Stuart a punto de hundirse (punto a favor para él haber mejorado con el trabajo de cuidador, esperemos que empiece a mejorar. No ha hecho gran cosa desde que fue ascendido a principal), y esa despedida en el tren, con la evidente rabieta de Amy, nos ha ofrecido un final que no encaja con el resto de las tramas de la serie. Acepto que los personajes tengan que madurar, pero no acepto que el lado cómico de la serie se evapore de esta manera. Ya tuvimos un final así en la anterior, cuando Leonrd tenía que irse dos meses al Atlántico, o incluso cuando Howard se fue al espacio.

En fin, que los finales de las series que sigo (por suerte, todas renovadas) me ha dejado con un mal sabor de boca tremendo. Espero que esto se compense con la temporada siguiente de las series, o me decepcionaría un montón.

Cineforum (II): El reino prohibido (2008)

¡Bienvenidos una semana más a Cineforum. El anterior tuvo una acogida bastante aceptable. Qué menos con mis queridas amigas como participantes, deberían ficharnos para hacer esto en un programa de televisión. Bromas (pero no tan bromas) aparte, espero que también os guste el debate de esta semana, aunque hay que decir que por circunstancias que se nos escaparon de las manos, el debate no pudo ser tan intenso como nos hubiera gustado. Circunstancias. En cualquier caso os dejo con...

Película de la semana: El reino prohibido (The Forbidden Kingdom) 2008. Dirigida por Rob Minkoff. Protagonizada por Jackie Chan, Jet Li, Michael Angarano... Propuesta por Anna.

Félix: Empezamos pues?
Anna: Es lo suyo. Y empiezo yo, entonces
Félix: Go on!
Anna: El Reino Prohibido supone la primera incursión del cine estadounidense en el wuxia (género oriental que combina lucha y fantasía) con dos de los grandes maestros de artes marciales juntos por fin, Jet Li y Jackie Chan. Me gustó mucho, en su momento y ahora, no tanto por lo original sino por el recuerdo que me trae de mi infancia.
Si eres un mínimo aficionado a este género, no es difícil verse reflejado en muchos aspectos en el protagonista, su amor y pasión por el cine de artes marciales. El enfoque que le da el director transportando al chaval a los tiempos de las dinastías es muy bueno. La puesta en escena es muy concienzuda: peinados, casas, vestimenta, armamento...está todo muy logrado.
La historia es bastante interesante desde el punto de vista fantástico, ese dios que queda inmovilizado debido a un conjuro que necesita del chico para poder romper el maleficio. Ese equipo que forman los dos máximos exponentes de los últimos años del cine oriental, con sus gracias, sus trucos y sus magníficas coreografías de peleas. Hombres volando, espadas mágicas, poderes, conjuros, elixir de la vida eterna. Todo lo necesario para pasar un rato bastante entretenido pese a que sabes perfectamente que cuando el chico vuelva a su tiempo le devolverá la paliza al matón xD

Félix: Oleeee. Que a gusto se ha quedado xD Maria, Ari, quien se anima, venga
Ari: ... No me saldria tan currado como Anna ^^!
Félix: No importa, hazlo. Para eso estamos aqui
Maria: Si esto es un círculo, le toca a Ari.
Ari: Vaaaale, dame un segundo.
Bien, empiezo. La pelicula en general me ha gustado mucho. La banda sonora que te hace sentir como si estuvieras ahi y te motiva en las escenas de pelea, las coreografias (No pude evitar reir un poquito cuando echaban a volar, lo siento) el vestuario (Aunque al principio tuve mis remilgos con la peluca de la Daenerys china), los gags, la quimica de Lu Yan y el Monje Silencioso (Me pase toda la peli "KISS. KISS NOW. KIIIIIIIISS"). Si acaso lo unico que no me ha gustado de la peli es "Hola, esta es una leyenda oriental de un pais oriental con protagonistas orientales HAGAMOS QUE EL PERSONAJE CLAVE SEA CAUCASICO", pero la peli es estadounidense y el actor lo hace muy bien, asi que lo perdono.

Félix: Muy bien. Supongo que me toca, no?
Anna: Sabía que Ari los shipearia xD

Félix: Es a lo que se dedica :P Bueno, veamosssss...
Ari: Maria-sama
Félix: La pelicula es buena a nivel general. Historia, ambientacion, vestuario (salvo la peluca hortera)... Bastante bien. Quiza los fallos se los puedo sacar en originalidad. No deja de ser una peli de artes marciales que sigue la linea habitual de las mismas (¿por qué no ponen a un protagonista más experimentado en peleas, para variar?), lo que no impide que sea buena y se disfrute viéndola. "Chapó" por la leyenda del Rey Mono, que no se si la versión de la película es la real (pero me encantó, Dragon Ball partía de la historia del Rey Mono). El tema de los efectos especiales... Vamos, tienen un pase xD Eso si, las escenas de lucha me hacen plantearme si debería dejar el kárate y dedicarme al parchís, porque vaya nivel. Como anotación final, el ídem era predecible. Y no me refiero a la venganza del chaval, sino a la chica.
Maria: Ale, me toca.
La película estuvo bien. Como decís vosotros, tenía sus puntos predecibles, pero es que el punto fuerte de este tipo de películas es la imagen y no el guión. Eso sí, las americanadas estaban al orden del día xD Me gustó la historia del Rey Mono, y el propio Rey Mono era la bomba. Me gustó la rivalidad desde el respeto del inmortal y el monje, y amé su escena de lucha en templo. No terminó de converme la historia de la chica y la mala, me pareció una enemistad sacada de la nada para que encajase con el pasado traumático de la chica (a pesar de que la mala ni sale, pero bueno). Y el final de la chica en Nueva York me parece superdescarado, pero una vez más, son las cosas de los americanos. Por añadir algo más, me encantó la reflexión de qué es el kunfu que se oye durante el entrenamiento del protagonista.

Félix: Opinados todos, pasemos a debatir
Ari: Pues ala, todos hemos comentado ^^
Maria: ¿Por qué no había más chicas?
Félix: Porque una batalla mujer contra hombre podria ser tachada de machista. Y no lo digo de coña.
Ari: Y encima una de las dos que habia era una creepy
Maria: ¿Y no es más machista que haya dos chicas frente a cuatro hombres?
Ari: No es una proporcion tan grande... (Creo)
Félix: No te quito razon, pero si una de las chicas se hubiera llevado una guaya, habría conflicto.
Siempre hay conflicto.

Maria: Pues menuda chorrada, cuando casa de las dagas voladoras nadie dijo nada que yo sepa.
Félix: Esa no la he visto, así que no opino
En cualquier caso, esas cosas generan polémica, a nadie le gusta ver en pantalla a una chica y un chico peleando y que ella se lleve una ostia (aunque luego ella se la devolviera y ganara)

Maria: Nada, nada, que hagan más caso a Tarantino.
Félix: Es que Tarantino es un mundo aparte xD
Maria: En fin, otra cuestión: ¿por qué el americano aprende el arte marcial de turno más rápido y mejor que nadie?
Félix: Porque es (norte)americano y la pelicula es de USA xD Hablando en serio, no creo que exista alguna "limitación"
Maria: ¿Cómo?
Félix: Digo, ¿por ser americano no debería poder aprender artes marciales rápido y bien?
Maria: ¿Mejor que los que empiezan desde niños? No, no puede xD
Félix: Talento natural (?)
Maria: Déjate de rollos, Felix xD
Félix: Tambien puede ser por los maestros que tuvo
Maria: Hombre, ya, pero aún así... ¿en una semana puede llegar a ese nivel?
Félix: Tampoco seria muy creible un entrenamiento de años si había una asesina buscandolos... Creo yo. Es lo malo de estas peliculas, que a veces algo no termina de convencernos xD
[Transcurre el tiempo, suenan los grillos]
Ari: Bueno, sigo yo: Los nenes del templo son lo mejor de la peli, punto.
Anna: Coincido
Félix: Discrepo xD
Ari: Ya empezamos xD
Anna: Y tranquila, Ari, no es que haya mucho más que comentar xD Que aunque no sea la mejor del género (la nombrada La casa de las dagas voladoras o Tigre y Dragón le dan mil vueltas) y tenga sus americanadas, es una película entretenida

Y la semana que viene en nuestro Cineforum... Canción del sur, propuesta por Ari.

Y en episodios anteriores:

La Fortaleza Digital

Hay que reconocerlo, estos meses, el asunto de ponerme al día con la lectura ha sido terrible. Desde enero no me había puesto con nada, y no es algo de lo que me sienta orgulloso. Pero por lo menos esa época ha pasado. He vuelto a la lectura, y entre los libros que tengo entre manos, he terminado de leer el que hoy os comento.

La Fortaleza Digital, primera novela de Dan Brown, que data de 1998. No es particularmente extensa, pero la trama engancha.

La NSA creó hace años el Transltr, un superordenador capaz de desencriptar cualquier correo, archivo, etc. en cuestión de minutos. Cuando el nuevo modo de encriptación de Ensei Tankado, un ex-empleado de la agencia, está a punto de ver la luz, saltan las alarmas. La NSA envía a un profesor, pareja de la jefa de Criptografía, a España para recuperar la clave de Forzatela Digital, el software de Tankado, que ha sido hallado muerto en circunstancias sospechosas, y que se halla oculto en un anillo, al tiempo que en la NSA intentan descubrir quién es el socio de Tankado que puede publicar la clave si se entera de la muerte de éste.

A primeras, tengo que decir que es un libro para quien le interese el tema de la criptografía y la seguridad informática. No obstante, la mayoría de las definiciones y términos me sonaban, y Dan Brown las explica bastante bien para cualquier tipo de público, y nos narra muy bien, a través de un buen puñado de capítulos (128 en 531 páginas) breves pero intensos, saltando constantemente entre las acciones en España y las distintas jerarquías de la NSA.

Como en toda trama de espionaje, nos topamos con una serie de diversos personajes, de los cuales muchas veces no sabemos si debemos fiarnos de ellos o no. La tramas giran alrededor de ellos. David Becker, profesor de la universidad, que es enviado de incógnito por la NSA para recuperar el anillo a España. Susan Fletcher, la novia de David, apasionada de la criptografía y jefa de dicho departamento en la NSA. El comandante Strahmore, jefe de Susan y reconocido patriota, dispuesto a hacer lo que sea para evitar el mejor sistema de encriptación del mundo y permitir velar por su país. Greg Hale, compañero de Susan en el Nodo 3 de Criptografía, quien en su juventud tuvo escarceos con la justicia. El hombre de gafas de montura metálica, un asesino que sigue a Becker para recuperar el anillo. Y no es menos importante el propio Ensei Tankado, programador japonés nacido con deformaciones por los resultados de la bomba atómica, firme defensor del derecho a la intimidad.

Esto podría ayudarnos a plantearnos un poco el tema de la privacidad, del cual ya he hablado en entradas anteriores. Normalmente, cualquiera está expuesto a que sus correos sean leidos al utilizar X servicio (y recordemos que se descubrió que la NSA violaba la privacidad de la gente). ¿Hasta qué punto podemos dejar que nos espíen si es, según dicen, por nuestra seguridad? O como lo presentan durante la novela en varias ocasiones. ¿Quién vigilará a los vigilantes?.

Eso sí, hay un punto muy negro que me gustaría aclarar y que no me gustó mucho: la imagen que Dan ofrece de España es poco menos que ofensiva (y lo digo yo que carezco del sentido del patriotismo). Y teniendo en cuenta que la trama en nuestro país está desarrollada en Sevilla, más de un sevillano se llevaría las manos a la cabeza al leer según qué chorradas. Estamos pintados como un país en vías de desarrollo, hechos un desastre, con un pésimo sistema sanitario (me da que Dan Brown previó el actual gobierno del PP) y en el que cualquier persona es más desagradable que sentarte en un cactus teniendo almorranas. Si es cierto que Brown visitó nuestro país y estudió aquí (lo cual me consta que no está probado), me pregunto qué le tuvo que ocurrir para pintarnos con tan malos ojos en la novela.

En cualquier caso, salvo por ese detalle (detalle grande, sí, pero detalle), la novela merece la pena leerla. Engancha, es ligera (si te interesa el tema) y acompaña a la filosofía de la intimidad, el uso que damos a internet, y tantos temas que nos parecían “poca cosa”.

128-10-93-85-10-128-98-112-6-6-25-126-39-1-68-78